Paseos por Tineo
Paseo por sus pueblos
Tineo
Declarada Conjunto Histórico, la villa de Tineo destacó en el Imperio Romano porla explotación de sus recursos auríferos. La localidad obtiene la Carta Puebla en época de Alfonso IX, instituida en 1222, como paso obligado de los peregrinos del Camino Primitivo que se dirigían desde Oviedo a Santiago de Compostela. Su influencia alcanza su máximo apogeo en los siglos XII al XV.
Te recomendamos visitar el Ayuntamiento, el Barrio de Cimadevilla, la Calle Mayor, los Monumentos a Maldonado y al Conde Campomanes, el Palacio de los García de Tineo y el Palacio de Merás, la Iglesia de San Pedro y el primitivo Templo de San Pedro, la Plaza de Las Campas y del Fontán, el Paseo de Los Frailes o la Capilla, la Bolera o el Campo de San Roque.
Tuña y Navelgas
Tuña, en el año 2000, por su rico patrimonio artístico y popular de casonas, palacios, hórreos y paneras; y en 2003 Navelgas por su esfuerzo en la recuperación y mantenimiento de sus tradiciones y recursos naturales.
Paseo de la Aves
Paseo de 500 metros ubicado en el Embalse de Pilotuerto desde el que podemos observar numerosas especies de aves acuáticas.
Es un pequeño recorrido por el margen izquierdo del río Narcea que gracias a la colmatación de sedimentos procedentes de la cuenca alta del río y debido a su riqueza faunística, piscícola y paisajística, se ha convertido en uno de los refugios de aves acuáticas más interesantes de nuestra región.
Paseo de los Frailes
Paseo que une la Villa de Tineo con el Campo de San Roque y que coincide con el Camino Primitivo.
Se le conoce con este nombre debido al convento que Tineo tuvo, en el que habitaban frailes franciscanos que solían salir a pasear por este camino.
Tramo que no llega a un kilómetro, discurre entre árboles centenarios y con vistas panorámicas a la Cordillera Cantábrica, haciendo a la vez un mirador natural.